Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un factor que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a oír que inhalar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o inclusive al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones ideales mediante una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para seguir en un nivel de un par de litros de consumo. También es fundamental evitar el etanol, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba aplicado que facilite ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja mas info del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a plenitud los funcionamientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del estilo vocal. Un error usual es tratar de forzar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de manera espontáneo, no se obtiene la fuerza interna idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el físico opere sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre hay una corta pausa entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la parte más baja, toma aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser sacado. Poder controlar este instante de cambio agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en breve.